martes, 28 de junio de 2016

Ética: paradigmas, criterios y su influencia en la informática

Es importante recordar que la ética es la ciencia del comportamiento moral del ser humano en la sociedad, es decir, la ciencia que basada en una forma específica de conducta humana, permite calificar los actos humanos como
buenos o malos, por ende va ligada a ciertos paradigmas y de la mano con un conjunto de criterios o principios que van a permitir entender el equilibrio y la armonía en la sociedad, debido a que la moral y los principios éticos varían en diferentes sociedades, a veces sucede que en las distintas sociedades con sus normas éticas variantes no están de acuerdo con las demás y puede llegar a existir una competencia entre cada una de ellas por corto tiempo o incluso durante largos periodos de tiempo.

Cuando se trata de encontrar una respuesta definitiva de por qué las personas se comportan éticamente, la respuesta varía de un individuo a otro, ésto podría ser
debido al temor del castigo, la presión de la familia y la sociedad, o que el individuo es lo suficientemente fuerte como para seguir el camino de la veracidad de su voluntad. Las motivaciones pueden ser de cualquier fuente, sin embargo, todavía no está claro cuánto de esto es aprobable. Podría ser un individuo cuyas acciones no son éticas, pero aún así están en lo cierto, en ese caso, la sociedad se confunde y tratará de probar que la persona esta equivocada, o forzar a un individuo a actuar como lo hacen otros.

El razonamiento objetivo de los principios éticos aún está en estudio. Los estados de la simple lógica de que como persona se está rodeado por las presiones
de la sociedad y debe actuar con ética desde su nacimiento, por ejemplo, en las escuelas enseñan a decir la verdad, actuar sabiamente y enseñan a hacerlo a través de ejemplos de otras personas éticas con éxito, esto nos lleva a actuar éticamente de forma automática. Pero junto con eso, se tiene el componente genético, todas las personas tenemos sentimientos naturales de la ira, compasión, honestidad, entre otros valores y sentimientos hacia otras personas, que están cubiertos por los principios éticos que se plantean. Allí es donde entran en juego los paradigmas de la ética, los cuales serán explicados para así entender con más claridad la influencia de la ética sobre la ciencia de la informática.
Entre las concepciones que se han venido manejando tiempo atrás figura el Paradigma de la ética del bien común en donde establecen que la mejor manera de vivir es respetar y cultivar el sistema de valores de la propia comunidad, resaltando la tradición de los miembros que la conformen. Al segundo modelo ético se le conoce como el Paradigma de la ética de la autonomía o el Paradigma de la Justicia, en donde es conveniente hablar en este caso de normas o de principios de acción y no sólo de valores, concluyendo que la mejor manera de vivir es construir una sociedad justa para todos los seres humanos.

Ahora bien, la influencia que tienen estos paradigmas y todo el conjunto de principios sobre la ciencia de la informática ha sido notable debido a que toda actividad informática está ligada a un código de ética que se debe emplear. La tecnología informática plantea nuevas situaciones y nuevos problemas y gran parte de estas, son de una naturaleza ética; y por esta razón existen intentos de resolver estos problemas aplicando reglas y soluciones éticas de carácter general.

Con la presencia de todas esas situaciones surge la ética informática como una nueva disciplina, que en la actualidad, es un campo necesario y de vital importancia
para los informáticos, que les permitirá afrontar con éxito los cambios del presente milenio, debido a que en el siglo XXI, esta caracterizando por ser un entorno globalizado y altamente competitivo. Definiéndose como la disciplina que analiza los problemas éticos que son creados por la tecnología de los ordenadores o también los que son transformados o agravados por la misma, es decir, por las personas que utilizan los avances de las tecnologías de la información o también como el análisis de la naturaleza y el impacto social de la tecnología informática y la correspondiente formulación y justificación de políticas para un uso ético de dicha tecnología, esta definición esta relacionada con los problemas conceptuales y los vacíos en las regulaciones que ha ocasionado la tecnología de la información.

La existencia de la ética informática tiene por inicio el hecho de que las computadoras suponen problemas éticos particulares y por tanto distintos a otras tecnologías. En las actividades profesionales relacionadas con las tecnologías informáticas se quiere pasar de la simple aplicación de criterios éticos generales a la elaboración de una ética propia de la profesión. Los códigos éticos de asociaciones profesionales y de empresas de informática van en esa dirección.

Uno de los temas con los que más se relaciona a las tecnologías informáticaslas tecnologías informáticas pueden ser usadas como medio para causar daño a terceras personas, incumpliendo así con el Paradigma de la ética del bien común, debido a que no son aplicados o se irrespetan ciertos valores.
con la Ética, es la idea de que

Los que proveen servicios informáticos y los que utilizan computadoras, datos y programas han de ser los responsables de la integridad y conveniencia de los resultados de sus acciones, así como del mal uso que hagan con la información. En el fondo se trata no solo de luchar contra acciones que sean dañinas sino de fomentar una responsabilidad en las aplicaciones informáticas que pueden tener consecuencias negativas o que incluso pueden ser desconocidas.

Debido a su posición en el desarrollo de sistemas software, los ingenieros del software tienen suficientes oportunidades para causar beneficio o generar daño, para permitir a otros causar beneficio o generar daño, o para influenciar a otros a causar beneficio o generar daño. Para garantizar, en la medida de lo posible, que sus esfuerzos se utilizarán para hacer el bien, los ingenieros de software deben obligarse a hacer de la ingeniería del software una profesión respetada y beneficiosa. De acuerdo con tal cometido, los ingenieros de software debieran adherirse a un Código de Ética y Práctica Profesional que contiene ocho Principios clave, relacionados con el comportamiento y las decisiones tomadas por los ingenieros de software profesionales, bien sean profesionales en ejercicio, educadores, gestores, directivos y responsables, así como educandos y estudiantes de la profesión. Los Principios identifican las diferentes relaciones en las que los individuos, grupos y organizaciones participan, y las principales obligaciones de tales relaciones. Las Cláusulas de cada Principio son la imagen de los diferentes niveles de obligación incluidos en esas relaciones. Estas obligaciones se fundamentan en las características humanas del/la ingeniero del software, en el especial cuidado al que se está obligado con las personas que se ven afectadas por el trabajo del ingeniero del software, y en los elementos peculiares de la práctica de la ingeniería del software. El Código prescribe estas obligaciones como obligaciones de cualquiera que se identifique como ingeniero del software o que aspire a serlo. No se pretende que se utilicen partes individuales del Código aisladamente, para justificar errores por omisión o comisión. La lista de Principios y Cláusulas no es exhaustiva. Las Cláusulas no deben leerse como la frontera separadora entre lo aceptable y lo inaceptable en todas las situaciones posibles de la conducta profesional. El Código no es un simple algoritmo ético que genera decisiones éticas. En algunas situaciones los estándares pueden entrar en conflicto entre sí o con estándares de otras fuentes. Estas situaciones requieren del ingeniero de software utilizar su juicio ético para actuar en la manera más consistente con el espíritu del Código de Ética y Práctica Profesional, teniendo en cuenta las circunstancias.

Las tensiones éticas se pueden manejar mediante una consideración cuidadosa de los principios fundamentales, más que apoyándose ciegamente en reglamentos detallados. Estos Principios deberían ayudar a considerar extensamente quién se ve afectado por su trabajo; a examinar el ingeniero del software o sus compañeros tratan al resto de personas con el debido respeto; a reflexionar en cómo la sociedad vería sus decisiones si estuviera bien informada; a analizar cómo el menos favorecido será afectado por su decisión; y a considerar si sus actos serían enjuiciados como valiosos por un profesional ideal que trabajara como ingeniero de software. En todas estas valoraciones la preocupaciónel "Interés Público" es central en este Código. El contexto dinámico y exigente de la ingeniería del software require que el código sea relevante y adaptable a las nuevas situaciones a medida que ocurran. Sin embargo, incluso con esta generalidad, el Código proporciona apoyo a los gestores e ingenieros del software que necesiten actuar positivamente, documentando la postura ética de la profesión. El Código proporciona un fundamento ético al que los individuos de un grupo o el propio grupo pueden acudir. El Código también ayuda a definir aquellas cuestiones que son éticamente impropias de solicitar a un ingeniero o grupos de ingenieros del software.

Para concluir se debe tomar en cuenta que este código no está simplemente orientado a identificar la naturaleza de los actos cuestionables, sino que también tiene una función educativa puesto que representa el consenso de la profesión en cuestiones éticas, es un medio para educar tanto a la sociedad como a los futuros profesionales acerca de las obligaciones éticas de todos los ingenieros del software. Entre los principios o criterios figura que los ingenieros del software actuarán de manera consistente con el interés general aceptando completamente la responsabilidad por su trabajo así como moderar los intereses del ingeniero del software, el empresario, el cliente y los usuarios con los del bienestar público.